DOI: https://doi.org/10.5027/rgv.v0i55.a27
LA COMPLEJIDAD GEOGRÁFICA DE LA REALIDAD GLOBALIZADA EN EL PROPÓSITO PEDAGÓGICO DE LA GEOGRAFÍA ESCOLAR
Resumen
El propósito es asumir el estudio del mundo globalizado, con el propósito pedagógico de facilitar a los ciudadanos que viven el inicio del nuevo milenio, la posibilidad de explicar críticamente su complejidad geográfica. Desde fines del siglo XX, la sociedad vive condiciones históricas globalizadas, de acento complicado y contradictorio. Allí, el problema es lo difícil de entender la causalidad de los hechos, pues se ocultan las razones, con una acción pedagógica escolar y mediática desenvuelta con un acto educante informativo, enciclopedista, determinista, repetitivo, memorístico y limitado al aula de clase. Eso determinó, metodológicamente, estructurar un planteamiento que reflexiona sobre el mundo globalizado por el capital y la explicación pedagógica de la realidad geográfica. Se concluye al destacar la importancia de humanizar a la sociedad con una práctica escolar centrada en educar a los ciudadanos para comprender y transformar la complejidad geográfica del mundo contemporáneo.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar Herrera, F. M. (2014). Métodos y Técnicas de investigación Cualitativa y Cuantitativa en Geografía. Paradigma. Revista de Investigación Educativa. Año 20. No. 33, 79-89.
Altmann B., J. (2011). Integración latinoamericana Historia de crisis inacabadas. América Latina y el Caribe Globalización y conocimiento. Repensar las Ciencias sociales. Montevideo: Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe FLACSO-UNESCO.
Ander-Egg, E. (2004). Globalización. El proceso en el que estamos metidos. Córdova (Argentina): Editorial Brujas.
Armand, J. (1997, Octubre 26). Una globalidad al servicio de Occidente. Suplemento Cultural. Diario Ultimas Noticias.
Arráiz L., R. (1997, mayo 02). Noticias del futuro. Diario El Nacional, pp. A-4.
Caride, J. y Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación.
Cieza García, J. A. (2006). Educación Comunitaria. Revista de Educación de la Universidad de Salamanca. Nº 339, 765-799. Recuperado en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_33.pdf
Delgado Mahecha, O. (2003). Debate sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz P. J. (1999). Valores, globalización y cultura. Revista Educare, Año 3 Nº 5, pp. 20-25.
Dupas, G. (2008). Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global. Revista Nueva Sociedad. Nº 215, pp. 62-78.
Ferrer, A. (1996). Historia de la globalización. Orígenes del orden económico mundial. Segunda Edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, S.A.
Garay S., L. J. (1999). Globalización y Crisis ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Bogotá: Tercer Mundo Editor, S.A.
García, J. y Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales. Volumen 16. Nº 14, pp. 721 – 726.
García-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. Nº 62, pp. 199-220.
Giraldo Isaza, F. (2002). América latina frente a la globalización. Apuntes del Cenes. Volumen 22, Nº 43, pp. 183-194.
González C., F. (2000, agosto 11). La nueva naturaleza de los lugares. Diario El Nacional, pp. A-7.
Gurevich R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la Geografía. Buenos Aires: FCE.
Hollman, V. C. (2008). La globalización en la geografía escolar: Continuidades y rupturas en la construcción geográfica de un contenido. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Vol. XIII, Nº 803, 25 de noviembre de 2008. [Consulta; 2016, septiembre 19].
Ianni, O. (1998). Teorías de la globalización. 3era Edición. México: Siglo XXI Editores, S.a. de C.V.
Martínez M., M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas, S. A. de C.V.
Méndez, R. (2008). Trayectorias recientes de la Geografía: algunos problemas y potencialidades para su enseñanza. Revista Huellas. Nº 12 (2008), pp. 128-155.
Moral Jiménez, M. y Ovejero Bernal, A. (2005). Funciones (re)veladas de la educación contemporánea: aproximación crítica desde la psicología social de la educación en España. OEI Revista Iberoamericana de Educación. Nº 37. Recuperado en: http://rieoei.org/rie37a09.htm.
Nweihed, K. (1999). Globalización. Dos rostros y una máscara. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Instituto de Altos Estudios de América Latina.
Pagés, J. (2012). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Conferencia en el 1er Encuentro iberoamericano e investigación en Didáctica de las Ciencias sociales. Medellín, Universidad de Antioquia, 6 y 7 de diciembre de 2012.
Pérez-Esclarín, A. (2002). Educar en el Tercer Milenio. 2da. Reimpresión. Caracas: San Pablo.
Rodrigo, M. J. (1996). Realidad y conocimiento. Kikiriki39, pp. 18-21.
Santaella, R. (2008). Globalización y antiglobalización. La
prensa como fuente historiográfica. Caracas, Universidad Central de Venezuela.
Santos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.
Saxe-Fernández, J. (1995). La globalización: aspectos geoeconómicos y geopolíticos. Globalización y Bloques económicos. Realidades y mitos. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales.
Varas, I. (2003). Tendencias predominantes de la educación contemporánea. Revista Investigación y Postgrado. Vol.18, No.1, pp.46-57.
Vázquez, J. J. y Panadero, S. (2009). Atribuciones causales de la pobreza en los países menos desarrollados. Revista Perfil Latinoamericano. Volumen 17, Nº 34, pp. 125-140.
Wolf, F. (1996) Noviembre 17). De la existencia de lo real. Diario El Nacional, p. A-4.
Yus R., R. (1996). Hacia una educación global desde la transversalidad. Barcelona (España): Paidós Ibérica, S.A.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Revista Geográfica de Valparaíso
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.